-
Sistema de distribución
Todo tipo de medios de transporte en canarias, tanto por tierra y mar, como por aire.
Canarias: región ultraperiférica
Desde que España se integró en la UE, en 1986, el Archipiélago canario ha tenido un tratamiento diferenciado que ha ido evolucionado hasta la actualidad, permitiendo afianzar las garantías jurídicas que reconocen las singularidades canarias en el contexto de la Unión Europea. La incorporación del artículo 299.2 en el Tratado de Ámsterdam, que entró en vigor en mayo de 1999, supone, por primera vez, el reconocimiento de la ultraperificidad por el Derecho Primario y se consolida en favor de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) una base jurídica sólida y estable para el establecimiento de un tratamiento diferenciado en su favor. Desde la adopción de este artículo, la estrategia de desarrollo de las RUP ha sido siempre impulsada por los distintos Consejos Europeos y desarrollada después a través de Comunicaciones de la Comisión Europea. El Tratado sobre el Funcionamiento de la UE (Tratado de Lisboa, 2007) sigue reconociendo a las RUP como regiones plenamente europeas, consolidando la base jurídica del artículo 299.2 del TCE en tres preceptos que están recogidos en el Tratado de Funcionamiento de la UE: artículos 107, 35, 349, y 355. Las RUP son un grupo de territorios pertenecientes a tres Estados miembros de la Unión Europea (España, Francia y Portugal). Están separadas por miles de kilómetros, ubicados geográficamente en mares y océanos distintos pero comparten una serie de características y condicionantes comunes que las singularizan en el seno de la Unión gracias a un estatuto jurídico específico. Actualmente este grupo de regiones está constituido por una región española, la Comunidad Autónoma de Canarias; dos portuguesas, las regiones autónomas de Azores y Madeira, y los Departamentos y Colectividades francesas de ultramar (DOM, según sus siglas en francés): Guadalupe, Guayana francesa, La Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín. Al propio tiempo, las RUP poseen una diversidad de valores estratégicos que incrementan la capacidad y el ámbito de influencia de la Unión Europea en el mundo. Así, son la referencia de Europa en el corazón del Caribe, en la vecindad de Mercosur, en los mares de África y en los océanos Índico y Atlántico, y gracias a ellas la Unión Europea es el primer espacio marítimo mundial.
EL OCÉANO mundial, como espacio único y cerrado, permite que las embarcaciones circulen libremente desde cualquier parte del mundo, siguiendo diferentes direcciones, por lo que se ha establecido una gran cantidad de rutas marítimas.
La distribución de estas rutas, su extensión y la intensidad con que son utilizadas depende de varios factores, entre los que se encuentran las características de la línea de costa de los continentes; las condiciones oceanográficas como las corrientes, el oleaje y las mareas; la existencia de pasos naturales o artificiales: estrechos, canales, etcétera; la distancia entre los puertos que envían o que reciben las cargas; las características de los puertos en que operan las embarcaciones y, sobre todo, del desarrollo económico de los países.
Las rutas marítimas mundiales presentan modificaciones de acuerdo con el descubrimiento de nuevas fuentes de materias primas, y el agotamiento de otras.
Los países que se encuentran en vías de desarrollo están iniciando el proceso en el avance de la ciencia y la tecnología del transporte marítimo y de la construcción de puertos, con buques de mayores dimensiones y velocidad, con instalaciones portuarias cada vez más complejas y especializadas, que han hecho que se mejoren las posibilidades del transporte a través de los océanos.
Sin embargo, el aumento de calado de las embarcaciones ha ocasionado ciertos problemas, debido a que las zonas de más intensa navegación, como el Paso de Calais en Francia, los estrechos daneses y el Estrecho de Malaca en Sumatra, así como los canales artificiales como el de Suez y el de Panamá, presentan poca profundidad, lo cual ha obligado a cambiar los itinerarios de las rutas marítimas o a seguir utilizando buques de poco calado.
Entre las principales rutas marítimas se encuentran las que comunican a los países de Europa con los del norte de América y que se inician en Inglaterra y terminan en el litoral Atlántico de Estados Unidos y Canadá, y otras que lo hacen en sentido contrario navegando entre los 40 y 65 grados de latitud norte, cubriendo distancias de entre 5 000 y 9 000 km. En esta zona del Atlántico Norte se localiza el mayor número de rutas marítimas, ya que también llegan cargas que proceden de los océanos Pacífico e Índico.
Última actualización: septiembre de 2015.
01 SEP 2015 / POR BERSITRANSADMIN / EN NEWS
El Puerto de Las Palmas, pieza clave en el transporte internacional.
El Puerto de Las Palmas, también conocido como Puerto de la Luz, es un puerto pesquero, comercial, de pasajeros y deportivo situado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en Islas Canarias. Durante los últimos años, ha obtenido una gran relevancia en cuanto al transporte marítimo de mercancías, tanto a nivel nacional como internacional.
Gracias a su localización, las excelentes condiciones de su bahía y la calidad de sus servicios, se ha convertido en base tradicional de escala y avituallamiento de buques a su paso por el Atlántico Medio, representando un punto de conexión entre Europa, África y América. Además, está conectado con 180 puertos de los cinco continentes a través de una treintena de líneas marítimas.
El Puerto de las Palmas de Gran Canaria se sitúa entre los de puertos marítimos más importantes de ámbito nacional, junto con el Puerto de Algeciras, el Puerto de Barcelona y el Puerto de Valencia.
Ocupa la 116ª posición respecto al tráfico de contenedores a nivel mundial tras cerrar el pasado ejercicio 2014 con 976.457 unidades estándar (TEU) transportadas, según datos de Puertos del Estado.
Se trata de un puerto internacional que combina su tráfico de importación y exportación con la prestación de otros servicios, como la pesca o el transporte de pasajeros. El Puerto de Las Palmas es el primer centro distribuidor de mercancías de Islas Canarias y uno de los más importantes de España.
El Puerto de las Palmas juega un papel fundamental en el sector logístico en España, que constituye una de las áreas económicas del país con una importancia estratégica creciente, contribuyendo a la mejora de su competitividad.
Foro económico “África 2016”:
impulsar un mercado de 620 millones de consumidores


01 de Marzo de 2016
Más de 1.500 representantes de sectores financieros privados, expertos y líderes políticos decidieron el 20 y 21 de este mes en Egipto movilizar inversiones para lanzar el mayor bloque de intercambio comercial de África, de 26 países que suman 620 millones consumidores y un producto interno bruto (PIB) de 1.200 billones de dólares.
India y África amplían vínculos en el sector agrícola
18 de Febrero de 2016
Funcionarios y empresarios indios y de más de 25 países africanos analizan estrategias para impulsar los vínculos en materia agrícola en un Foro de Agronegocios entre la India y África.
Banda ancha en África: 1.000 millones de conexiones en 2020
01 de Diciembre de 2015
El número de conexiones de banda ancha móvil en África alcanzará la cifra de mil millones en el año 2020, según las nuevas previsiones de la consultora Ovum. Si en 2014, el número de conexiones era de 147 millones, el dato se multiplicará muy rápidamente en los próximos años debido a factores como el despliegue de las redes 3G y 4G en el continente y la creciente asequibilidad de smartphones y otros dispositivos de datos.
Biomasa: Asia y África nuevos emergentes en el mercado de pélets
01 de Febrero de 2016
Cada vez se habla más de la participación de países de África y Asia-Pacífico, en los mercados globales de producción y consumo de pelets, incluso con ejemplos concretos alejados del comercio global que benefician tanto al guepardo como a las comunidades locales de Namibia. Muchos de ellos se presentarán en la European Pellet Conference 2016 que se celebra a finales de febrero en Wels, Austria.
Ghana, prosperidad y estabilidad para hacer negocios
12 de Enero de 2016
Durante los últimos años, Ghana se ha posicionado como uno de los países de África más estables y con un crecimiento del PIB más sostenido, lo que le ha permitido ser la puerta de entrada para muchas compañías que quieren adentrarse en el continente.
World Travel Market Africa 2016: oportunidades para América Latina
22 de Febrero de 2016
La tercera edición de WTM Africa, que tendrá lugar entre los días 6 y 8 de abril, en el International Convention Centre (CTICC), en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica, presentará las oportunidades más relevantes del mercado de turismo y viajes inbound y outbound africano, y es oportunidad de negocios para el trade de turismo latinoamericano.

Conexiones marítimas
Actualmente el puerto de Santa Cruz de Tenerife es punto de escala de múltiples líneas marítimas que enlazan la instalación provincial con los principales puertos de Europa, África y América. En un entorno globalizado, la ubicación de Tenerife en un enclave intercontinental es sin duda una renta de situación que juega a favor de nuestra economía al propiciar los movimientos, principalmente de mercancía, entre los citados territorios. La presencia en nuestro puerto de consignatarios de las principales navieras posibilita el impulso de dichas visitas, reconociéndose como imprescindible su colaboración para tal fin.


